Mis colaboraciones

Etiquetas

Abu Dhabi (3) Acre (1) aeropuerto de Tel Aviv (1) África (1) Akko (2) alojamiento (22) Amelie (1) América del Norte (3) América del Sur (1) Amsterdam (1) arquitectura (1) Asia (2) Atenas (1) avión (1) Avis (1) Barcelona (2) Bélgica (2) Berlín (5) Bhutan (1) Bokor (1) Brasil (1) Brujas (1) brunch (1) Bruselas (10) Cádiz (2) Camboya (1) Cantabria (1) Chicago (1) Chile (1) China (10) ciudades (34) ciudades creativas (22) compras (4) Cornualles (1) Cornwall (1) cosas (14) Cuba (4) cultura (8) Dar es Salaam (1) Doha (2) Emiratos Árabes (2) España (8) Estados Unidos (3) Estocolmo (1) Europa (12) formentera (8) Francia (2) Galicia (1) gastronomía (5) Gijón (5) Granada (3) Grecia (2) Haifa (1) Hawai (4) historia (1) Hong Kong (1) Iberia (1) India (1) Inglaterra (2) islas (1) Islas griegas (1) Israel (8) Italia (3) Japón (4) Jerusalén (2) Jordania (1) Kampot (1) Laos (3) le loir dans le théière (1) Leeds (1) Londres (2) Los Ángeles (1) Madrid (3) Málaga (1) Maldivas (1) Manhattan (1) Mar Muerto (2) Masada (2) Mascate (1) Me Gusta Volar (1) Méjico (1) México (1) Milán (1) monumentos (1) Moscú (6) motivos para viajar (2) Mozambique (1) Museo del Louvre (1) museos (5) Noruega (6) Nueva York (10) Omán (1) Oriente Medio (2) Oslo (1) París (6) Pekín (1) Perú (2) preparativos (1) Qatar (2) Reino Unido (2) restaurantes (1) Rumanía (1) ruta (1) Safed (3) San Diego (2) San Francisco (3) San Juan de Acre (1) sicilia (1) Siete maravillas del mundo moderno (1) Sol y playa (3) Suazilandia (1) Sudáfrica (4) Suecia (2) Sur de California (2) Tailandia (3) Tanzania (8) Tarragona (1) Tel Aviv (2) Toscana (1) Transilvanía (1) transporte (5) trucos para ahorrar (1) Turismo Solidario (1) Turquía (1) US Airways (1) viajar (1) viajes (3) Viajes y cosas de los AMIGOS de M (6) Viena (1) visitas (1) volar (1) vuelos (3) Yemen (1) Zanzíbar (2) Zefat (1)
Mostrando entradas con la etiqueta Mar Muerto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mar Muerto. Mostrar todas las entradas

Viaje de una semana a Israel: día 4

Gracias María. Gracias por preguntarme, por así animarme a retomar el pasado, por motivarme para devolverlo al presente. Gracias, querida lectora, por ayudarme a saldar una deuda pendiente, a retomar el hilo y dar las puntadas necesarias para coser un quilt en forma de relato viajero, que este bien lo merece por lo maravilloso del destino: Israel.

Toca, pues, reabrir fotos y ordenar pensamientos. Ha pasado tiempo pero lo vivido fue tan intenso que, creo, no me costará evocar sensaciones y describir acciones del que fue el cuarto día de viaje por Israel, quizá - como ya me encargué de apuntar en la entrada anterior - el mejor del periplo.

RELATO DE VIAJE A ISRAEL: DÍA 4 (miércoles)


Tras dormir unas horas a los pies de la mítica Masada, en el centro de Israel, abro los ojos con emoción, presintiendo que un gran día nos aguarda.

El plan es nada más y nada menos que ver amanecer desde la mítica Masada, y por eso nos levantamos a una hora intempestiva, entre las 4 y las 5 de la mañana. Aturdidas, cargando un saco de sueño a la espalda y acompañadas de un reducido grupo de desconocidos -al que nos une el anhelo de contemplar el que dicen es uno de los amaneceres más bellos del mundo-, dejamos atrás el hotel (que gran acierto). Envueltas por la oscuridad, cuando son las 5.30h, iniciamos el empinado ascenso que nos conducirá a una cima cargada de historia (para lo que llevar un frontal o una linterna será de gran ayuda).

Para entrar en el parque nacional hay que pagar. Una vez dentro, mi primera foto del día la tomo a las 5 horas, 11 minutos y 33 segundos de la mañana. ¿La última tras el ascenso? La habré tomado a las 7 horas, 23 minutos y 48 segundos. Entre y entre, ¿qué? Pues que suceden algo más de dos horas de génesis de un recuerdo imborrable, un espectáculo indescriptible de colores alucinantes, un paisaje de desierto marciano, de luces del alba en un horizonte infinito y de un amanecer cambiante que no quiero que acabe. Nunca.

Nos tomamos la subida con calma. Queremos mirar, fotografiar, asomarnos, sacarle jugo al momento. Me canso, esto fatiga, así que decidimos no llegar a la cima, quedarnos a unos pasos, no nos importa. El amanecer en Masada no va de llegar a ningún sitio, sino de gozar a cada paso, detenerse  a observar cómo la luz cambia. Sí, tiene algo de místico.


(Nosotras jugamos con ventaja, hacemos trampa, ya que más tarde tenemos una actividad que nos llevará hasta la cima de nuevo, a conocerla en profundidad).


Ver amanecer desde Masada es un regalo de la vida. 

Subida a Masada

Cuesta pero hay que continuar. Nuestros anfitriones de Turismo de Israel nos han reservado un tour en jeep con visita a Masada de 8.00 a 15.00h, así que a las 7.30 horas ya estamos de vuelta en el alojamiento, pues es cuando empiezan a servir el desayuno. Media hora después y con el estómago contento nos encontramos con el guía, Harel, un tipo que parece muy agradable. A las 8.30 ya estamos tomando el funicular de subida a Masada y al llegar al hall de entrada... ¡qué gusto! Lo encontramos tranquilo y vacío, ni rastro de turistas, según Harel porque es pronto y los grupos aun no han llegado (¡bien!). Estamos encantadas.

Visita a Masada
Teleférico que sube a Masada

El recorrido por el recinto de Masada es despampanante, muy instructivo, y empapa nuestro viaje de historia. Comprende un entramado de estructuras, murallas, viviendas, residencias, torres y cisternas, almacenes y palacios. La visita a la fortaleza de Herodes me causa una fuerte impresión y, gracias a las explicaciones de Harel, nuestro guía, alcanzo a intuir la vida que una vez movió esas piedras, a leer el sufrimiento, las diferencias sociales, el asedio, la muerte. 

Visita guiada a Masada
Nuestro guía Harel
Visita a Masada
Palacio de Herodes, en Masada

Dedicamos unas dos horas a la visita por el recinto. Se podría hacer en menos o en mucho mas tiempo, según el interés de cada uno, el rato del que se disponga. Personalmente, me ha parecido una buena medida. 



A las 10.30 tomamos el funicular de vuelta a la base de Masada y, tras la visita, es momento de sentarnos y dedicar tiempo a saborear un café mientras debatimos cuáles serán nuestros próximos pasos. El guía, súper amable, nos plantea varias opciones y decidimos ir hasta el "small crater", a una media hora de donde nos encontramos.

Cisterna en Massada

A nuestro lado discurre un agua azul turquesa. Son las 13 horas cuando cambiamos de vehículo y nos subimos a bordo del robusto jeep 4x4 de "Desert Trails", la empresa de Harel Zaltzer. Sentimos que el desierto de Israel se acerca, que es momento de adentrarse en tierras yermas, ¡qué la aventura continúa! Empieza así nuestro recorrido por el Zin Wadi (valle) de la mano de Harel. De nuevo, para nuestra maravilla, disfrutamos de una soledad absoluta, rotunda. Nuestro acompañante nos comenta que en esta época del año y entre semana lo habitual es no cruzarse con nadie. Siento que el desierto es mío, ¡nuestro! Un dato importante a tener en cuenta es que la mejor época para visitar el desierto de Israel es octubre- noviembre o marzo- abril (a pesar de que, en general, cualquier estación es buena menos pleno verano).

María y yo en el desierto de Israel

Nos encontramos en el valle de Aravá (o valle de la sal), también conocido como el Néguev. Me resulta muy emocionante pensar que los confines que nos rodean son el Mediterráneo, la península del Sinaí, las montañas de Moab y el desierto de Judea. Utilizando un rotulador y la luna de su coche, Harel nos dibuja un mapa de la zona y nos explica gráficamente el origen geológico de lo que nos rodea. Un lujo gracias al que todo cobra sentido. Muy recomendable.



Es un guía estupendo, simpatiquísimo, y disfrutamos mucho con él, andando y observando, aprendiendo el por qué de las cosas, de las capas de sedimentos de bellos colores que mezclan el rosa y el marrón y dan forma a este, el desierto de Judea



A las 15h nos separamos de Harel con pena, penita, pena. Es hora de continuar y decidimos aprovechar las horas de luz que quedan para acercarnos a Ein Bokek, un "resort" bañado por el Mar Muerto. A ver si conseguimos nadar con más comodidades que ayer...

De las dos entradas a Ein Bokek elegimos la segunda porque nos da mejor "feeling". La vemos alejada de la zona de las salinas y desde la carretera, el agua parece más turquesa. 

Después del madrugón y del día pateando por el desierto nos apetece dejarnos mimar, así que optamos por alquilar una toalla y tumbarnos en una hamaca. Pero, ¿qué ven nuestros ojos? A lo lejos divisamos, cuál oasis, la torre orgullosa de un Crowne Plaza, ¡estamos de suerte! Tras la excelente experiencia en Tel Aviv, sentimos esa cadena como nuestra casa aquí; a pesar de que existe una playa pública de libre acceso, nuestros pasos mandan y nos conducen paso a paso hacia el lujo y confort del hotel

Crowne Plaza Ein Bokek, en Israel

Preguntamos en recepción y el chico, súper majo, se apiada de nosotras y, por eso de que ya es tarde, nos hace un precio especial. Tenemos toalla y acceso a la playa del hotel por 80 Sk las dos, ¡así que perfecto! Y es entonces, al salir al exterior, cuando me doy cuenta de lo mucho que echaba ya de menos el Mar Muerto. Y es que su gama de colores, cuando el sol se asoma o cuando se esconde, es indescriptible: tonos cálidos y fríos perfectamente combinados, los ocres y dorados de la tierra frente al azul turquesa del mar. Y como colofón, la sal y su blanco más puro, ¡una maravilla!

Ein Bokek

¿Qué hacemos? Disfrutar como locas. Flotar al atardecer, embadurnarnos de barro y volvernos a embadurnar (sin saber que deberíamos evitar la zona de la cara) y disfrutar del lujo, la comodidad del lugar pero, sobre todo, del relax y la tranquilidad reinante. Pura paz. Vale la pena. 

Colores del Mar Muerto

También vale la pena saber que en los alrededores del hotel existe un pequeño "mall" (centro comercial) con tiendas y con un supermercado. Nosotras aprovechamos para comprar cremas que luego regalaremos a nuestros amigos.

Son las 18h cuando dejamos Ein Bokek y emprendemos ruta dirección a Jerusalén por la ya familiar carretera 90. En una hora y media deberíamos llegar a nuestro destino: el hotel Crowne Plaza Jerusalem. La subida hacia el norte del país nos obliga a desandar nuestros pasos del día anterior, volviendo a pasar junto a Masada, Ein Gedi... Dejamos atrás la zona con pena, aunque con la satisfacción de haberla podido saborear bien.

A partir de las 18h el cielo se va apagando y para las 19h ya es noche cerrada. Estamos entrando en Jerusalén y la sensación es de caos, a la vez que de impacto. Volvemos a la ortodoxia, a los hombres de negro, a lo auténticoA las 20.15 horas llegamos por fin al hotel Crowne Plaza, donde nos reciben con cariño y nos entregan la llave de la la habitación 1924, uno de los pisos más altos, un lujo con vistas despejadas. 
Hotel en Jerusalén
El Crowne Plaza de Jerusalén, un placer

Nuestra crónica de la jornada arriba a su fin. Tenemos hambre, así que a eso de las 22h bajamos al hall para cenar, cansadas y aún no muy situadas. Por eso no nos complicamos mucho y nos decantamos por un restaurante hindú del propio hotel. Acertamos de pleno: es exquisito, de los mejores que he probado en mucho tiempo. Aunque no es barato, la calidad compensa.

Mientras nos retiramos a dormir, pienso maravillada: "jo, qué día". Repaso lo que hemos hecho en las últimas horas (cosas como vivir un amanecer en Masada, adentrarnos en el desierto o flotar en el Mar Muerto) y la boca me sabe a otro día de viaje perfecto. Mañana lloraré y viviré uno de los momentos más místicos e intensos del viaje, pero no, eso no lo voy a contar ahora. 

Así que, continuará...

Viaje de una semana a Israel: día 3

Hoy me preguntaba una amiga que hacía tiempo que no veía que qué tal el viaje a Israel. Automáticamente le he dicho que muy bien, sin dudarlo ni un segundo. De hecho, le he confesado que mucho mejor de lo que esperaba cuando me monté en el avión de vueling.

Paralelamente, mi querida amiga Jenn me ha comentado que un amigo suyo viajará a Israel en breve y que me quería plantear algunas dudas, además de consultar lo que pudiera haber escrito en mi blog sobre mi aventura.

En definitiva: me parecen muchas señales del destino que me hacen pensar que ya va siendo hora de retomar mi relato de viaje por Israel.

RELATO DE VIAJE A ISRAEL: DÍA 3 (martes)

Son las 6.30 cuando abro los ojos. Sí, ¡las 6.30! Todo porque queremos bajar a desayunar a las 7h y así arrancar a las 8h para aprovechar al máximo el día. Me despierto en el Ruth Rimonim Hotel Safed tras una noche de descanso perfecto. A la luz del día, la habitación acoge una luz diferente, cálida. Tiene el mismo encanto (o más) que anoche. Me levanto con unas ganas locas de descorrer las cortinas y disfrutar de esas vistas prometidas sobre las montañas, pues no olvidemos que estamos en la ciudad más alta de Israel. Me acerco al ventanal, tiro con fuerza y...ahí están, ¡soberbias! Miro alrededor y pienso: este sitio es paz.


Vamos a tener poco tiempo para recorrer Safed antes de salir hacia el sur (hacia el mar muerto, nuestra próxima parada), así que lo vamos a exprimir a tope porque le tenemos muchas ganas. Safed (Zefat) es el centro del misticismo judío y de la Kabalá. Además, es una de las 4 ciudades sagradas para el judaísmo. 

Promete.

Al bajar, de camino al restaurante, vamos saboreando la paz del entorno. El hotel está en un lugar privilegiado, donde todo es tranquilo y cuidado y la energía es maravillosa. Como niñas pequeñas lo curioseamos todo, nos acercamos hasta la piscina...Se respira clase, elegancia y gusto. 

El bufé es enorme. Dios mío, ¡no dejan de sorprenderme estos desayunos para campeones! Os aseguro que la primera ingesta del día bien mercería un capítulo aparte, ¡son para alucinar! La oferta es amplia y variada, aunque lo más chocante para mí, como europea y española, es que las ensaladas y verduras tengan tanto protagonismo.



Me parece una opción súper saludable aunque claro, nada tiene que ver con lo que acostumbro a engullir por la mañana (ni las burecas ni el shakshuka se parecen en nada a los bocadillos que me zampo en el descanso del trabajo). Siendo sincera, me gusta y me parece muy enriquecedor, pues para comer lo de siempre, me quedó en casa. Recordemos, además, que este hotel se toma muy en serio el tema kosher (tiene la Kosher Certification by the Safedrabbinate).

Ya lo dicen: allá donde fueres, haz lo que vieres.


Con tal festín, salimos del hotel con algo de retraso sobre el horario previsto (media hora). Nos reciben un sol maravilloso y una temperatura perfecta, aunque llevamos manga larga por eso de que es una ciudad santa y hay que vestir con recato. Lo del concepto "dress modestly" también merece un capítulo aparte. Muy importante y muy serio.

Como el hotel cuenta con una ubicación privilegiada en pleno casco antiguo de Safed, tenemos claro que en primera instancia nos motiva explorar el barrio de los artistas. Pero antes de entrar a relatar nuestra mañana por esos lares, creo que es interesante detenernos a echarle un vistazo a la siguiente imagen que nos ayudará a situarnos y entender cómo la ciudad se divide en barrios:


El barrio de los artistas se halla en lo que anteriormente era el barrio árabe. En él habitan y tienes sus estudios los creadores, de manera que sus cuadros y objetos artísticos llenan los escaparates que se ven al caminar por sus serpenteantes callejuelas.  

La ciudad está muy tranquila a esas horas y, con el devenir de nuestros pasos, se va desperezando. Las calles solitarias son para nosotras y nos sentimos tremendamente afortunadas. Respiramos el aire fresco y avanzamos por callejuelas estrechas y peatonales. Safed es pintoresca a rabiar, además de muy fotogénica y su centro histórico, aunque de reducidas dimensiones, sin duda nos invita a perdernos por él. Eso sí, con una condición: que sea con calma.

Mientras paseamos, vemos un cartel que llama nuestra atención:

Se puede decir más alto pero no más claro: PLEASE DO NOT PASS THROUGH OUR NEIGHBOURHOOD IN INMODEST CLOTHES (por favor, no pasen por nuestro barrio con ropas no decentes).

Leemos interesadas la letra pequeña y así es como, para nuestra sorpresa, descubrimos que los pantalones no están permitidos, que lo suyo es llevar falda larga. Estamos en una ciudad santa con fuerte presencia ortodoxa, así que estas cosas nos las tomamos, por una cuestión de respeto, muy en serio. Por eso nos apena darnos cuenta de que, a pesar de  nuestras precauciones, lo de llevar pantalones no ha sido una buena idea (para más inri, algo ajustados en el caso de una de las dos). ¡Nos sentimos fatal! No porque nadie nos diga nada o nos mire raro. De hecho, nadie nos mirará con reproche en ningún momento (tienes otros quehaceres más importantes y no están para perder tiempo con dos chicas españolas algo despistadas). En realidad, somos nosotras mismas las que nos avergonzamos. Ellos lo piden tan educadamente que, incómodas, lamentamos profundamente habernos equivocado. Resignadas, aceptamos que ya poco podemos hacer por hoy, aunque la sensación de estar haciendo algo incorrecto no nos abandonará en toda la mañana. Ahí queda mi recomendación: no cuesta nada vestirse de una manera respetuosa

La ciudad está plagada de hermosas sinagogas, todas ellas con un rico pasado que se aprecia en sus altos techos, en su colorida ornamentación y en sus antiguos rollos de la Torah. Tenemos mucha curiosidad por conocerlas de cerca y, porque no, de entrar en alguna. Así que al pasar junto a la sinagoga Abuhav, nos animamos a adentrarnos en su patio. Observamos desde fuera a través de los ventanales y vemos como un señor se entretiene pacientemente en ordenar el espacio. Nos morimos de ganas de entrar pero, por algún motivo (quizá por los pantalones), no nos sentimos cómodas para entrar, así que nos limitamos a seguir observando el interior a través de los cristales. Ya tendremos nuestra oportunidad... pero eso será más adelante en Jerusalén. 


Seguimos callejeando y seguimos disfrutando. Otro aviso nos recuerdan que hay que vestir decentemente y no puedo evitar hacerle una foto con una sonrisa en los labios. ¡Me parece una manera exquisita de pedirlo!



Es difícil describir la sensación de recorrer en silencio y a solas las calles empedradas, con sus bellas casas como únicos testigos. Sólo de vez en cuando, al girar una esquina, de repente vemos una figura de espaldas que se mueve deprisa, vestida de negro y estilizada. Un judío ortodoxo dirige sus pasos apresurados hacia alguno de sus quehaceres, a la vez que nosotras sentimos que el tiempo se detiene, casi cortando nuestra respiración. Es la magia del momento, la espiritualidad que percibimos. Que alguien me pellizque para comprobar que  no es un sueño...



Safed se va animando poco a poco. Las galerías comienzan a abrir sus puertas y nos confirman que estamos en una ciudad de artistas. También de buenos vinos, como pudimos comprobar al descubrir por casualidad la ABOUHAV boutique winery. Otro de los momentos mágicos de la jornada que relatamos aquí. 



El mediodía se acerca peligrosamente. A pesar de lo a gusto y encantadas que estamos en esta antigua ciudad de Galilea, somos conscientes de que debemos empezar a despedirnos de Safed. Pero no sin hacer unas compras antes:


Joyería Doron Cohen

Artis Colony

The Old City of Tzfat
www.dorongallery.com

En pleno barrio de los artistas de esa ciudad santa, esta pequeña joyería nos hizo pecar. Me tuve que comprar (no lo puedo decir de otra manera) un colgante de plata monííísimo y María se compró una anillo de oro divino. Creo que su simpática dependienta nos cameló a base de una animada mezcla entre conversación (nos contó que había sido modelo) y un acertado y oportuno descuento.

Llegó la hora. Desandamos nuestros pasos (ahora la ciudad es un hervidero de vida) y a las 12.10 estamos en el coche listas para seguir ruta. Sabemos que al sur de la Ciudad Vieja de Safed se encuentra su famoso cementerio. Es un lugar que nos apetece mucho, así que decidimos conducir hasta allí y echarle un vistazo rápido (ojalá tuviéramos más tiempo pero nos queda mucho por ver y hacer). Pues bien, ya os adelanto que no lo vemos, ¡el destino no lo quiso! A pesar del GPS, damos vueltas y vueltas y más vueltas pero el cementerio parecía querer huir de nosotras. A las 13h nos rendimos. Frustradas, decidimos salir de una vez de Safed, que parece habernos absorbido cual agujero negro. 

CÓMO LLEGAR DEL NORTE AL MAR MUERTO

Para llegar por carretera de Safed (muy al norte) al Mar Muerto, en el centro/este del país, hay dos maneras de hacerlo:

1) Sin abandonar territorio de Israel y dando un rodeo considerable (desviándose hacia el oeste para después volverse a adentrar en el este). Este es la ruta que "le gusta" al GPS.

2) En linea recta de norte a sur, por la carretera 90 pero atravesando Palestina.

El día anterior, Igal nos había desaconsejado de manera muy efusiva  y rotunda elegir la opción 1, según él por motivos de seguridad. Eso nos obligaba a invertir un par de horas más. Al principio pensamos en hacerle caso pero, a medida que pasaban las horas, le dábamos vueltas al tema y cada vez esa opción nos parecía más absurda.

Hoy nos hemos armado de valor y aprovechando la enorme simpatía de la recepcionista del Hotel Ruth Rimonim Safed, nos hemos atrevido a hacerle a ella la misma consulta. Su respuesta nos ha gustado mucho más y ha sido totalmente opuesta a la de Igal: nos afirma tomar la ruta 90 en muchas ocasiones y nos confirma que de un tiempo a esta parte esa carretera ya no tiene ningún peligro.

Así que, en contra de la opinión de nuestro querido guía Igal, hemos decidido conducir hacia nuestro siguiente destino, Ein Guedi (el mar muerto) utilizando el camino más corto entre el punto A y el B, es decir, bajando por la carretera 90 y, por tanto, atravesando de norte a sur Palestina. Eso nos obliga a engañar al gps y el truco es introducir una ciudad cualquiera camino del sur pero aún en territorio de Israel.

Las horas que pasamos en carretera son apasionantes, no se me ocurre mejor manera de decirlo. Primero bordeamos el mítico Mar de Galilea, para poco a poco irnos adentrando en un paisaje cada vez más desértico. A medida que nos acercamos a la frontera con Palestina empiezo a sentirme más y más inquieta. No lo digo en voz alta pero la inquietud se transforma en duda y, porque no, en miedo. ¿Habremos elegido bien? ¿No nos estaremos arriesgando innecesariamente? ¿Y si la 90 sí es peligrosa? Aparentemente mantengo la calma pero, en el fondo, soy un hervidero de incógnitas.

Las señales de tráfico nos advierten que la frontera es inminente y yo sigo nerviosa. Tenemos hambre y un gran McDonalds se presenta como la opción más práctica, así que aparcamos el coche en una especie de centro comercial venido a menos y con aspecto muy desolado, lo que no contribuye a que me sienta más cómoda. Dentro, sin embargo, me siento a salvo y para cuando salgo estoy algo más relajada. 

Vamos a por la frontera.



¿Y qué pasa en ella? Nada. ¡Nada señoras y señores! Tanta tensión para nada, al final cruzamos mientras una pareja de militares con aspecto relajado nos da el paso con el brazo, mientras hablan entre ellos. ¿Esto es todo? ¿Ya estamos en Palestina? Pues sí, ¡ya estamos!

Seguimos conduciendo. Miro a María y ella parece relajada y feliz, así que los últimos resquicios de tensión se disipan. Ahora sólo me queda disfrutar de la carretera, del desierto, de los camellos que dejamos atrás. Y dejarme llevar mientras observo. Observo con ganas.



MAR MUERTO


A las 17.15 aparcamos junto a una zona pública de baño en Ein Guedi. Sin saber aun si vamos a poder nadar o no, por si acaso echamos nuestros bikinis en la mochila y decidimos investigar que se cuece por ahí. No tenemos tiempo que perder.

Esperábamos encontrar una especie de balneario pero en realidad sólo hay unos baños con taquillas donde puedes cambiarte pero ni rastro de poder alquilar toallas (conviene llevar una). En cualquier caso, la zona de duchas cierra justo cuando llegamos a su puerta (17.25h), así que poco podemos hacer. Dudamos, ¿intentamos bañarnos a pesar de la precariedad de la situación o lo dejamos para mañana? El Sol está bajando, sopla aire cálido y sólo se vive una vez, así que nos acercamos hasta la orilla a probar suerte. Entonces vemos que hay gente nadando, así que a pesar de no tener toalla nos cambiamos en un rincón de la playa con ayuda de los pareos y, por fin, nos sumergimos en el Mar Muerto




Es una sensación fantástica, ¡como flotar en el líquido amniótico! Nunca la olvidaré, ni la felicidad que nos invade. En la otra orilla, la luz del atardecer que ilumina el perfil de Jordania es de una belleza indescriptible. Me deja sin aliento. No quiero que este momento se acabe nunca.
¿Y qué hay de los barros? A unos metros a la derecha divisamos un pequeño agujero en el suelo lleno de un líquido gris. Deducimos que esa es la poza. Le echamos voluntad, metemos la mano, hurgamos y, a pesar de lo desagradable de la sensación (tropezamos con objetos flotantes que  no sabríamos definir) conseguimos embadurnarnos, al menos lo suficiente como para darnos por satisfechas.

Nos cuesta irnos, pues estamos disfrutando como enanas. Pero empieza a hacer frío y tenemos aun que llegar a Masada (aunque no está muy lejos ya). Así que decimos adiós al Mar Muerto, eso sí, con la piel suave y aterciopelada.

A las 19h nos reciben de fábula en el Youth Hostel de Masada, nuestro destino final por hoy. Aunque ya está oscuro nos da para ver que es un edificio grande con una pinta estupenda, el cual me sorprende para bien. Para quién quiera contemplar el amanecer en Masada no hay mejor alojamiento, su ubicación es única e inmejorable, por eso  vemos gente de todas las edades y tipologías. Está literalmente pegado a sus faldas. 

Masada. Intuyo su imponente silueta y deseo que sea mañana para verla en todo su esplendor.

La cena se sirve de 19 a 20h, así que nos apresuramos a dejar la maleta en la 501 (os recomiendo esta habitación, con vistas a Masada) y bajar con tiempo al comedor. La comida es correcta para el tipo de alojamiento. Me hago con un bistec empanado, puré de patatas y arroz. ¡Qué pena que no haya postre!

Nos retiramos pronto a la habitación. Nuestro plan es ver el amanecer desde la cima de Masada, dicen que uno de los más bellos del mundo. ¿La verdad? No tenemos ni idea de cómo organizar la subida, así que intentamos buscar información en internet. La conexión va fatal y nos damos por vencidas pero sabiendo que el Sol sale a las 5.40, decidimos levantarnos con tiempo y probar suerte.



En la cama, antes de caer rendida, me entretengo repasando mentalmente el día. Y es aquí cuando tomo de nuevo conciencia de lo alucinante que ha sido. Cuando pienso que hoy amanecí en Safed, al norte del país y que esta noche duermo a los pies de la mítica Masada, en el centro de Israel, me parece increíble. Eso sin olvidar que me he bañado en el Mar Muerto, del que tanto había oído hablar. ¡Jo, qué día! ¡Inolvidable! Me duermo con la sensación de que soy muy, muy feliz y tremendamente afortunada.  

Nos aguarda un gran día. Quizá, el mejor del viaje.

Continuará...